Por Daniel Goya*
A muchos peruanos no les gustó La Teta Asustada y otro puñado no la entendió del todo. Lo cierto es que el cine peruano de hoy se parece mucho al boom de la gastronomía peruana, aquella que tiene en sus mejores representantes a platos de restaurantes carísimos, donde “la mayoría” no puede ir a comer con regularidad.
Pero más allá de la falta de industria cinematográfica, aquella que tanto se desea para que por fin y de una vez las películas peruanas puedan ser rentables dentro del país, existe en evidencia una nueva ola de directores que han cambiado la mirada, que han apostado a riesgo de perder y han ganado.
Tras el triunfo de Claudia Llosa y su Teta Asustada en Berlín y la nominación al Oscar, se creyó que podría tratarse de un hecho aislado y fortuito. Como aquellos chispazos de genialidad que a veces aparecen en una sociedad gris para recordarnos que los colores son posibles, y más aún: necesarios.
Foto: septimovicio.com
Pero no se trató – a luces de hoy- de un hecho aislado. Tras la Teta Asustada han aparecido más películas y directores que pueden prometer un nuevo aire en la cinematografía nacional. Allí están los hermanos Daniel y Diego Vega con Octubre, cinta que ha merecido el Premio del Jurado en la Sección Oficial Una cierta mirada, en Cannes; además del Premio Especial del Jurado en Odessa (Ucrania), Mejor Película en Croacia y Premio Especial del Jurado al Mejor Guión en el Festival de Lima.
Octubre aborda la vida de un prestamista usurero, que de pronto ve que su tranquilidad es vulnerada por la llegada de un bebé. Los hermanos Vega lograron contar una historia de caricaturas pero muy real. Se basa en la personificación y exageración de los íconos de la historia y el caos interno que embarga al protagonista. Todo contado desde una mirada intranquila y materialista. Porque cuando el dinero es una necesidad, la nobleza empieza a ahorrar.
Trailer Octubre
Octubre from blurmama on Vimeo.
Tras Octubre, apareció Paraíso. Una película de Héctor Gálvez, conocido documentalista que se atrevió a contar la historia de una Lima que nadie quiere conocer. La confusión de la adolescencia en un grupo de chicos y chicas pobres que no saben qué harán con sus vidas al terminar el colegio. Filmada en escenarios tan reales como desérticos, donde la falta de asfalto y la absoluta presencia del polvo son señales inequívocas de lo infértil que puede llegar ser una vida sin oportunidades.
Paraíso ha recibido varias distinciones en festivales internacionales y ha sorprendido por una dualidad inesperada en Perú pero muy mentada fuera del país: ¿Se trata de ficción o documental? El propio director ha contado que le gusta esa pregunta: “Es una pregunta que me gusta, porque me encanta que se desprenda de la película esa naturalidad que hace dudar. Pero no, todo estaba en el guión, todos los diálogos figuraban en él y todo estaba ensayado. Lo que se improvisaba en todo caso era la manera en que ellos lo decían. Yo les explicaba lo que tenían que decir y ellos lo hacían a veces con la jerga de su zona, con la manera de hablar de los jóvenes en el barrio Paraíso”.
Trailer Paraíso
Otra película que ha acaparado la atención de la crítica peruana e internacional es Contracorriente, de Javier Fuentes-León, que logró llevarse el Premio del Público al Mejor Filme Internacional Drama de Sundance.
Contracorriente es la historia de dos hombres homosexuales que se encuentran en dos puntos diferentes de su vida. Mientras uno espera su primer hijo con la esposa a quien engaña, el otro está listo para salir del closet y busca tener una vida más libre y sin escondites. Es así que Fuentes-León consigue un ensayo fílmico sobre lo que significa ser y no ser. Sobre lo que quiere y lo que se necesita. Es una película que algunos mal llamaron la Brokeback Montain peruana. Y la frase no es acertada porque la película de Fuentes-León navega en los límites del drama y la fantasía y logra contar una historia donde la búsqueda del perdón y la aceptación personal pueden definir varias vidas.
Trailer Contracorriente
Contracorriente Trailer from diana true on Vimeo.
¿Se puede hablar, entonces, de un nuevo cine peruano? Tal vez la mejor respuesta está todavía por escribirse en las salas de cine. Es saludable la aparición de jóvenes directores que han logrado tener voz propia y plasmar en el celuloide ideas y tratamientos diferentes. Francisco Lombardi, tal vez el cineasta más importante del Perú del siglo pasado ya no es el referente obligado en los aspirantes a cineastas. Lombardi ha tenido películas notables pero que hoy ya no son vistas como el ideal de la película peruana. Ahora, salvo excepciones como las de La Teta Asustada y Parasíso, las historias son más universales y menos locales.
¿Qué falta? Que el público peruano consuma sus propias películas en el cine y no es los DVDs piratas. Que lo que se cocine sea tanto para la casa como para fuera de ella. Puede resultar difícil, pero no imposible. Hacer cine es caminar y caminar, a veces mirado a tras, pero sobre todo, mirando hacia adelante.
*Daniel Goya es subeditor de la revista Etiqueta Negra. Finalista del Concurso Extraordinario de Proyectos Documentales CONACINE 2009 y del concurso DOCTV IB II 2009. Primer lugar en la categoría Crónicas Periodísticas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Fue becado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano –que dirige Gabriel García Márquez- para asistir al Taller de Crónicas Culturales dictado en Bogotá en el 2010 y becado por la Knight Center for Journalism in he Americas, University of Texas At Austin, para el curso “Digital Tools for Journlism”.
Película La Teta Asustada
La Teta Asustada from lukyluc on Vimeo.